Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
La comunidad científica de Argentina anunció un paro de 48 horas a partir del próximo miércoles 6 de agosto, impulsado por investigadores, becarios y trabajadores del CONICET y otros organismos del sistema de ciencia y técnica. La medida incluirá una vigilia y diversas actividades de protesta, con epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo.
Qué reclaman los investigadores, becarios y trabajadores del CONICET
El prósito de la medida de fuerza se enmarcará en denunciar el "deterioro en las principales instituciones del sector", exigir recomposición salarial, apertura de ingresos y reactivación de fondos para proyectos de investigación.
Uno de los reclamos más urgentes es la actualización salarial. Los becarios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) llevan más de 15 meses con sus estipendios congelados, por debajo de la línea de pobreza, según denunció la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Situación similar enfrentan las becas postdoctorales del CONICET, que además sufrieron recortes en sus últimas convocatorias.
Otras de las preocupaciones del sector es el desarrollo de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), considerados el motor principal del financiamiento para nuevas investigaciones. Los gremios científicos apuntan directamente a los responsables del área: Daniel Salamone, presidente del CONICET; Darío Génua, secretario de Ciencia y Tecnología; y Natalia Avendaño, titular de la Agencia I+D+i.
La protesta buscará capitalizar la atención generada recientemente por el "streaming del CONICET", que mostró imágenes inéditas del talud submarino frente a Mar del Plata. La misión científica, realizada a bordo del buque Falkor del Schmidt Ocean Institute, fue seguida por más de 80.000 personas en simultáneo y visibilizó el trabajo de más de treinta científicos, en su mayoría vinculados al CONICET.