07 agosto 2025

El Congreso aprobó emergencias presupuestaria y frenó facultades delegadas

La Cámara de Diputados aprobó leyes clave como la emergencia en salud y el Financiamiento Universitario, y rechazó las facultades delegadas al Gobierno.

Después de 12 horas de debate en el Congreso, la oposición logró aprobar y dar media sanción al proyecto de ley de Financiamiento Universitario, a la vez que avanzó con la emergencia en el Hospital Garrahan. Asimismo, el Gobierno sufrió el rechazo de las facultades delegadas de Javier Milei.

En materia sanitaria, lo votado este miércoles por la Cámara Baja consta de una Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años. El expediente plantea “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

También se señala “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”.

“Eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias. La adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública”, se agregó en el proyecto.

“Equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones”, resaltó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en un informe. Y agregó: “la erogación anualizada alcanzaría los $133.433 millones”.

En tanto, el proyecto aprobado para el financiamiento universitario consta en actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. A su vez, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también fija una recomposición salarial para docentes y no docente desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Después se actualizará mensualmente por IPC.

Posteriormente, se votó una resolución de la Cámara por la cual se fija que el miércoles 13 a las 12 se trate en comisiones el proyecto para coparticipar los ATN. Se deberá emitir dictamen en la de Presupuesto y Hacienda ese día. Esto se aprobó a mano alzada con acuerdo de todos los bloques. Se trata del pedido de los gobernadores que reclaman recomponer fondos nacionales. También se solicita coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos.

Más leídas
Más relacionadas